lunes, 1 de noviembre de 2010

"Estamos destinados a navegar para siempre"

El Arca Rusa

Un filme del director Aleksandr Sokurov, en homenaje al Museo de Hermitage en San Petesburgo y la Rusia Zarista. Su principal característica es que se filmó los 96 minutos que dura el rodaje con una sola cámara y en forma secuencial, un 23 de diciembre del 2001.
La calidad de nitidez en audio y video es de alta definición, la información fue directamente grabada en un disco duro, éste permitía 100 minutos de grabación pero que no podía ser regrabada. Las tomas son de un solo plano en forma secuencial. Se usó una técnica llamada “formalismo”, que permite que la película se vea en abstracta naturaleza.
La película  muestra 33 habitaciones del museo en los que participan 800 actores. La producción tuvo sumo cuidado con cada detalle en el vestuario, mostrando una gama de formas y colores. El maquillaje se caracterizó por un tono palidezco en los personajes en contraste con las mascarillas muy coloridas. Se filmó en un solo día, debido a que el museo no podía quedar a puertas cerradas más tiempo. Un problema fuerte en el rodaje fue el idioma, pues Sokurov sólo habla ruso y Tilman Buttner (operador de tomas) sólo habla alemán, para ello llamaron a un traductor que estuvo al pendiente de ambos y junto a los siete técnicos de Buttner.
El rodaje inicia en un día de invierno, con la venida de una carroza con caballos y varias parejas para una pequeña fiesta ingresando por una entrada menor del Palacio de Invierno (residencia oficial de los Zares de Rusia entre 1732 y 1917). El narrador (personaje representado por una cámara subjetiva y que se convierte en nuestro punto de vista) se encuentra con un invitado en la fiesta “El Europeo”, que lo sigue por nutridos ambientes del Palacio.
El personaje “El Europeo” está basada en el Marqués de Custine, quien visitó Rusia en 1839 y escribió un libro bastante leído sobre su paseo al palacete. 
Más allá de lo novedoso de su realización, lo interesante en El Arca Rusa, radica en que continúa las inquietudes intelectuales de Sakurov. Prosigue en este film las investigaciones sobre las posibilidades de imágenes que había dado planos tan sorprendentes en Madre e Hijo. Por otra parte, Sakurov es un sentimental que vuelve a reflexionar sobre la historia de Rusia. El cineasta, no oculta su nostalgia por la época zarista y su aspecto crítico por la época socialista; además cuestiona la dependencia rusa de la cultura europea y reflexiona de tensión entre Europa y Asia.
El film de Sakurov no se sitúa sólo en las temas de montaje, sino también en la posición ideológica. Otro de sus alcances de la película, es la combinación entre el tiempo y el espacio en el que transmite la sensación que se tiene cuando uno entra a un gran museo, un paseo por otra realidad, un paseo en un tiempo distinto al actual, a lo cotidiano.
Este rodaje establece una imagen-tiempo en la que el presente y pasado conviven compatiblemente. Un tiempo que quizás nos conlleve a una calamidad. No es casual que el rodaje finalice fundiéndose en la imagen del mar rodeando el Arca, mientras el narrador dice sometido: “Estamos destinados a navegar para siempre”.

Premio Nobel a Vargas Llosa

¿Orgullo o indiferencia?

El Premio Nobel de Literatura del 2010, galardón ansiado por muchos literatos a nivel mundial, fue finalmente concedido por la Academia Sueca al arequipeño Mario Vargas Llosa. Y es que era el único premio que le faltaba al autor de La ciudad y los Perros.
El escritor, muy reconocido en el mundo, tiene sobrados méritos para obtener dicho galardón. Es destacable la calidad de muchas de sus novelas, concerniente al manejo magistral de las estructuras narrativas y al conocimiento profundo de las técnicas de la novela contemporánea.
Muchos estudiantes, trabajadores, profesionales y escritores peruanos que tuvieron la oportunidad de leer una o algunas obras de Vargas Llosa, han sentido enorme orgullo al saber de esta noticia difundida desde Estocolmo.
Los medios de comunicación acapararon portadas, pantallas televisivas, pantallas digitales y micrófonos al cubrir dicha información. Destacando el merecido premio gracias a la denodada entrega e inspiración para aquellas obras, muchas de ellas magistrales.
¿Pero este premio fue dedicado al Perú por el escritor? ¿Pensó en ese momento en el Perú? En el diario “El País” MVLL concedió una entrevista, a los pocos días de su premiación, en él, agradece a España por haberlo acogido, apoyado y de alguna manera emerge un gran orgullo el tener la nacionalidad española, por tanto le dedica el galardón.
Ese orgullo inmenso del escritor españolizado ¿Acaso no es un desprecio hacia la raza e idiosincrasia peruana?  En “La Razón” de La Paz su artículo "Razas, botas y nacionalismo", que no ahorra artillería para acribillar al indio Evo Morales, Presidente elegido en Bolivia por voluntad popular ¿Y los peruanos no somos un país pluricultural y tenemos mucho de indio?
¿Las obras de Vargas Llosa acaso no son para una cierta élite? Son conocidas en la capital limeña y algunas  ciudades principales del Perú. Sus obras pueden ser adquiridas sólo por personas con capacidad económica y de cierto nivel intelectual. Pero en la mayoría de lugares donde aún no se ha encontrado soluciones para combatir la pobreza y extrema pobreza ¿Sabrán siquiera si existe un “Premio Nobel de Literatura”? Qué interés e implicancia puede tener este laurel para aquellos que sólo en sus cerebros ronda día y noche las palabras “comida, trabajo y techo”.
Apropiado reconocimiento al escritor, no hay duda. He leído alguna de sus obras y realmente calaron en mí y, seguramente en muchos lectores, pero no nos ceguemos con tanta publicidad y demos la espalda a una realidad brutal.


Un rescate para no olvidar

Es reconocible y aplaudible el rescate realizado a los 33 mineros de Atacama que quedaron atrapados a 700 ms de profundidad, por el lapso de 69 días. Un ejemplo de organización. sabiduría, unidad y ganas de vivir.
El éxito de la liberación de los mineros se debió a una excelente estructura de planificación del equipo de rescate. Antes de iniciar acciones se realizó una prueba de la cápsula “fénix 1” vacía para verificar su desempeño dentro del ducto de 66 cm. de diámetro. Los 8 geólogos apoyados por videos, decidieron no reforzar el ducto ya que la dureza de la roca no lo permitía.
Asimismo, el asesoramiento de los especialistas conllevó a tomar previsiones por si no se desarrollaba con éxito el primer plan del rescate. Se elaboró 3 cápsulas fabricadas por una división Armada de Chile llamada “Plan C”; de no haber funcionado bien las cosas éste se hubiese puesto en ejecución aunque el retraso de la liberación demoraría una semana más.
¿Y cómo sobrevivieron los operarios?
Luego del primer contacto que sucediera el 22 de agosto, después de 17 días de haber ocurrido el accidente, los mineros comían cada 48 horas dos cucharadas de atún, medio vaso de leche y media galleta, además de un tarro de duraznos en conserva que se repartieron entre las 33 personas.
Posteriormente al haberse producido el hallazgo, mediante tubos plásticos se les suministró botellas de agua mineral, medicamentos, vitaminas y dieta líquida. Días después, recibieron comida más sólida con un estricto régimen de de 2,200 calorías para no engordar, basado en arroz con carne. Para su aseo, en un lugar cercano al refugio los mineros poseían de un baño químico y excusados, a ello se sumó con el abastecimiento de agua potable.  
El rescate acaparó la atención del mundo, fue visto por más de 5,8 millones de personas por internet, debido al éxito y a la magnitud del problema. Sobrepasó el nivel de audiencia digital, incluso más que cuando falleció el rey del pop Michael Jackson, que obtuvo una visita virtual de 4,6 millones y le sigue la elección presidencial de Obama con 3,8 millones de internautas.
El 13 de octubre a las 12.10 de la noche, más de mil millones de espectadores en el mundo estuvieron a la expectativa, cuando emergió de las profundidades Florencio Ávalos a través de la cápsula “Fénix 2”, convirtiéndose en el primer rescatado sano y salvo de los 33 mineros.
¿Y cuánto costó el rescate?
El costo del operativo del rescate en la mina de San José de Copiapó, superó los US$ 20 millones, cantidad que no incluye el sustento de las familias en el campamento Esperanza.
Parte del financiamiento lo asumió la empresa estatal Corporación de Cobre (Codelco), sufragando con US$ 15 millones sólo para maquinarias y vehículos, construcción de obras civiles, implementación de equipos tecnológicos y comunicaciones y mano de obra. Otras empresas privadas asumieron la financiación con más de US$ 5 millones. Por ejemplo, el uso de la perforadora T-130 que llegó hasta los 630 metros de profundidad, tuvo un costo US$ 18 mil diarios.
Por otra parte, los mineros rescatados recibieron estímulos como 8 mil euros de un magnate chileno, iPod personalizados cortesía de Apple, invitación para viajar en crucero por las islas griegas y conocer Corea del Sur, etc., tras estos premios recibieron reconocimientos nombrándolos “hijos ilustres de Copiapó”.