Es reconocible y aplaudible el rescate realizado a los 33 mineros de Atacama que quedaron atrapados a 700 ms de profundidad, por el lapso de 69 días. Un ejemplo de organización. sabiduría, unidad y ganas de vivir.
El éxito de la liberación de los mineros se debió a una excelente estructura de planificación del equipo de rescate. Antes de iniciar acciones se realizó una prueba de la cápsula “fénix 1” vacía para verificar su desempeño dentro del ducto de 66 cm. de diámetro. Los 8 geólogos apoyados por videos, decidieron no reforzar el ducto ya que la dureza de la roca no lo permitía.
Asimismo, el asesoramiento de los especialistas conllevó a tomar previsiones por si no se desarrollaba con éxito el primer plan del rescate. Se elaboró 3 cápsulas fabricadas por una división Armada de Chile llamada “Plan C”; de no haber funcionado bien las cosas éste se hubiese puesto en ejecución aunque el retraso de la liberación demoraría una semana más.
¿Y cómo sobrevivieron los operarios?
Luego del primer contacto que sucediera el 22 de agosto, después de 17 días de haber ocurrido el accidente, los mineros comían cada 48 horas dos cucharadas de atún, medio vaso de leche y media galleta, además de un tarro de duraznos en conserva que se repartieron entre las 33 personas.
Posteriormente al haberse producido el hallazgo, mediante tubos plásticos se les suministró botellas de agua mineral, medicamentos, vitaminas y dieta líquida. Días después, recibieron comida más sólida con un estricto régimen de de 2,200 calorías para no engordar, basado en arroz con carne. Para su aseo, en un lugar cercano al refugio los mineros poseían de un baño químico y excusados, a ello se sumó con el abastecimiento de agua potable.
El rescate acaparó la atención del mundo, fue visto por más de 5,8 millones de personas por internet, debido al éxito y a la magnitud del problema. Sobrepasó el nivel de audiencia digital, incluso más que cuando falleció el rey del pop Michael Jackson, que obtuvo una visita virtual de 4,6 millones y le sigue la elección presidencial de Obama con 3,8 millones de internautas.
El 13 de octubre a las 12.10 de la noche, más de mil millones de espectadores en el mundo estuvieron a la expectativa, cuando emergió de las profundidades Florencio Ávalos a través de la cápsula “Fénix 2”, convirtiéndose en el primer rescatado sano y salvo de los 33 mineros.
¿Y cuánto costó el rescate?
El costo del operativo del rescate en la mina de San José de Copiapó, superó los US$ 20 millones, cantidad que no incluye el sustento de las familias en el campamento Esperanza.
Parte del financiamiento lo asumió la empresa estatal Corporación de Cobre (Codelco), sufragando con US$ 15 millones sólo para maquinarias y vehículos, construcción de obras civiles, implementación de equipos tecnológicos y comunicaciones y mano de obra. Otras empresas privadas asumieron la financiación con más de US$ 5 millones. Por ejemplo, el uso de la perforadora T-130 que llegó hasta los 630 metros de profundidad, tuvo un costo US$ 18 mil diarios.
Por otra parte, los mineros rescatados recibieron estímulos como 8 mil euros de un magnate chileno, iPod personalizados cortesía de Apple, invitación para viajar en crucero por las islas griegas y conocer Corea del Sur, etc., tras estos premios recibieron reconocimientos nombrándolos “hijos ilustres de Copiapó”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario